XV Coloquio: Mujer y poder en la antigua Roma.
Madrid, 25-27 de octubre de 2017
En los últimos años, la mujer romana ha centrado la atención de numerosos investigadores y especialmente de las historiadoras actuales que, en cierta medida, la han reivindicado. El presente coloquio de AIER quiere huir de la perspectiva “de género” presentando un conjunto interdisciplinar de investigaciones que tratan de la mujer romana –especialmente de las mujeres de la elites– en la perspectiva del poder, el poder político esencialmente, pero también el religioso, analizando aquellas situaciones familiares, sociales o conflictivas en la que la mujer romana –algunas mujeres romanas– se han significado.
En general, la vida de la mujer romana se limita al ámbito doméstico. Su presencia es escasa en la vida pública, más allá de su papel de consorte, de esposa y madre. La carrera de los honores en la vida política y en la administración le estaba negada. Incluso en la vida cultural su presencia activa, como autoras de obra literaria o científica es escasa. Pero la demografía nos dice que en cualquier sociedad, como lo es la romana, había aproximadamente tantos varones como mujeres y que éstas, especialmente a partir de los primeros años del Imperio (siglo I d.C.) sintieron la necesidad de liberarse de la prisión del hogar y hacerse presentes, como protagonistas en la sociedad. Esa acción se ve claramente al repasar la biografía de las mujeres nobles de la familia Julio-Claudia –¡tan alejadas ya del sobrio espíritu republicano!—, esas mujeres poco recatadas que retrata Ovidio en su Ars amandi, que buscan libertad social o sexual,en sus comportamiento y en sus lenguajes, como vemos expresarse a las mujeres en las obras de Marcial o de Juvenal. Sin embargo, aquí pondremos el acento en aquellas mujeres que, desde la sombra, o desde la acción, se mueven en los ámbitos del poder, de los varones poderosos, influyendo en ellos o en sus decisiones.
LUGAR:
Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia (UCM).
INSCRIPCIÓN:
Prof. Gonzalo Bravo,
Facultad de Geografía e Historia (UCM), planta 11ª, despacho 41 (del 15 de septiembre al 20 de octubre, sólo martes y jueves, de 11 a 13h.).
Prof. Sabino Perea Yébenes.
Contactar por e-mail:
sperea@um.es, o bien, pereaeus@gmail.com
Facultad de Geografía e Historia (UNED), planta 3ª, despacho 328 (del 4 de octubre al 15 de noviembre, sólo martes y jueves, de 11 a 14 h.).
Giro Postal / Transferencia bancaria / Ingreso en cuenta (desde el 15 de septiembre hasta el 20 de octubre) (indicando mediante e-mail dirigido a gbravo@ghis.ucm.es, sperea@um.es, o bien, pereaeus@gmail.com el número de giro postal, transferencia o ingreso, o bien adjuntando en el mismo e-mail el resguardo escaneado del giro postal o de la operación bancaria):
Asociación Interdisciplinar de Estudios Romanos Nº ES75 3025 0006 24 1433206096, Caja de Ingenieros, C/ Carranza, 5. 28004. Madrid.
Nota: La formalización de la inscripción vía web no será válida si no viene acompañada del resguardo del ingreso de la cuota correspondiente (40€) en la cuenta bancaria de la AIER. En este caso, se considerará como fecha de inscripción el día en que se efectúe la transferencia o ingreso.
Los alumnos inscritos de la UCM podrán obtener 4 créditos de libre elección o 3 créditos ECTS de Grado.
Los alumnos inscritos de la UNED podrán obtener 2 créditos de libre configuración o 1 crédito ECTS de Grado.
Actividad formativa reconocida por los Programas de Doctorado "Estudios del Mundo Antiguo" (UCM y UAM) e "Historia del Arte y Territorio" (UNED).
© AIER 2021. Diseño y Gestión: Miguel Ángel Novillo López (asociado de la AIER).