top of page
XIV Coloquio: Ideología y religión en el mundo romano.

 

Madrid, 23-25 de noviembre de 2016

Resulta significativo que, al comienzo de su conocido Panegírico del emperador Trajano, Plinio el Joven afirme que cualquier acto de la vida de los romanos o cualquier discurso público «debía ir precedido de una invocación a los dioses, ya que los hombres nada podían emprender favorable ni adecuadamente sin la ayuda, el consejo y la estima de los dioses inmortales» (I, 1). Es evidente que esta apreciación escondía un transfondo ideológico enraizado en la más antigua tradición de la teoría política romana, fuertemente condicionada por el ius sacrum, y al mismo tiempo, renovada en época imperial con la implantación y promoción del culto al emperador. Pero, de igual forma que este conspicuo representante del paganismo romano aseguraba que la designación del poder imperial procedía del cielo (presidido en este caso por Júpiter), llama la atención que, algunos años después, un autor cristiano como Tertuliano defendiese una idea parecida, aunque esta vez inspirada en la providencia del Dios cristiano ya presente en la doctrina paulina: «Nosotros respetamos el plan de Dios sobre los emperadores: Él los puso al frente de los pueblos. Sabemos que en ellos hay algo que Dios ha querido» (Apolog., 32,2-3). Y, al margen de su consustancial ideología mesiánica, los propios judíos ensalzaron igualmente a los emperadores con sacrificios por su salud y el bienestar del pueblo romano (Flavio Josefo, Bellum Iudaicum, II, 197). Desde diferentes perspectivas, el presente coloquio pretende desvelar los mecanismos ideológicos a partir de los cuales la religión se convirtió en un elemento de justificación de los principios políticos, sociales, económicos y filosóficos que subyacían en un mundo romano que se muestra paradójicamente ante nuestros ojos tan heterogéneo como uniforme en la asimilación y mimetismo de determinadas constantes culturales.

 

LUGAR:

Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia (UCM).

INSCRIPCIÓN:

Prof. Gonzalo Bravo,

Facultad de Geografía e Historia (UCM), planta 11ª, despacho 41 (del 4 de octubre al 15 de noviembre, sólo martes y jueves, de 11 a 13h.).

Prof. Raúl González Salinero,

Facultad de Geografía e Historia (UNED), planta 3ª, despacho 328 (del 4 de octubre al 15 de noviembre, sólo martes y jueves, de 11 a 14 h.).



Giro postal / Transferencia bancaria / Ingreso en cuenta (desde el 4 de octubre hasta el 15 de noviembre) (indicand mediante e-mail dirigido a gbravo@ghis.ucm.es o rgsalinero@geo.uned.es el número de operación, o bien, adjuntando en el e-mail el resguardo escaneado del giro postal o de la operación bancaria).

 

Nota: La formalización de la inscripción vía web no será válida si no viene acompañada del resguardo del ingreso de la cuota correspondiente (40€) en la cuenta bancaria de la AIER. En este caso, se considerará como fecha de inscripción el día en que se efectúe la transferencia o ingreso.

 

Los alumnos inscritos de la UCM podrán obtener 4 créditos de libre elección o 3 créditos ECTS de Grado.

Los alumnos inscritos de la UNED podrán obtener 2 créditos de libre configuración o 1 créditos ECTS de Grado.



Tríptico

Programa del coloquio

Cartel

Inscripción off-line

Inscripción on-line

 

© AIER 2021.  Diseño y Gestión: Miguel Ángel Novillo López (asociado de la AIER).

Aviso legal

Cartel.png
bottom of page