top of page
XIII Coloquio: Crisis en Roma y soluciones desde el poder.

 

Madrid, 18-20 de noviembre de 2015



Indagar sobre aspectos del pasado que presentan problemáticas y elementos de análisis similares a los del presente es una de las tareas primordiales de los historiadores, pero no solo de ellos. Otros especialistas del mundo romano (arqueólogos, filólogos, romanistas, antropólogos, sociólogos, economistas, etc.) se han sumado al tradicional concierto multidisciplinar de las "ciencias de la Antigüedad" con el fin de establecer una suerte de nexo necesario entre aquellos hechos (históricos) y los nuestros (presente) y, en definitiva, con el fin de, si es posible, aprender de la Historia.

 

Pero la cotidianidad de las crisis en el mundo actual podría hacernos creer erróneamente que se trata de un fenómeno peculiar de nuestro tiempo cuando, en realidad, las crisis son una constante histórica. Las crisis económicas o políticas, sociales o religiosas, militares o demográficas, han existido desde antiguo y han sido analizadas e interpretadas por diversas escuelas historiográficas, lo que obliga, en primer lugar, a revisar el actual estado de la cuestión para determinar, no sólo las diferencias evidentes de tiempo y espacio, sino también las analogías entre aquellas y estas: las paradigmáticas, las crisis menores, las tempranas, las tardías.

 

Estas y otras crisis reclaman todavía un análisis pormenorizado que busque en su fenomenología propia parámetros aplicables a las crisis actuales y, en consecuencia, la construcción de un modelo de referencia para estudios futuros.

 

 

LUGAR:

Facultad de Geografía e Historia (Universidad Complutense de Madrid), Sala de Juntas

INSCRIPCIÓN:

Prof. Gonzalo Bravo,

Facultad de Geografía e Historia (UCM), planta 11ª, despacho 41 (del 15 de octubre al 12 de noviembre, sólo jueves, de 11 a 14h.).

Prof. Raúl González Salinero,

Facultad de Geografía e Historia (UNED), planta 3ª, despacho 328 (del 15 de octubre al 12 de noviembre, sólo martes y jueves, de 11 a 14 h.).



O bien, hasta el 12 de noviembre, mediante giro postal, transferencia bancaria o ingreso en cuenta (indicando mediante e-mail dirigido a gbravo@ghis.ucm.es o rgsalinero@geo.uned.es, el número de operación, o bien adjuntando en el e-mail el resguardo escaneado del giro postal o de la operación bancaria).



Nota: La formalización de la inscripción vía web no será válida si no viene acompañada del resguardo del ingreso de la cuota correspondiente (40€) en la cuenta bancaria de la AIER. En este caso, se considerará como fecha de inscripción el día en que se efectúe la transferencia o ingreso.

 

Los alumnos inscritos de la UCM podrán obtener 4 créditos de libre elección o 3 créditos ECTS de Grado.

Los alumnos inscritos de la UNED podrán obtener 2 créditos de libre configuración o 1 créditos ECTS de Grado.



Tríptico

Programa del coloquio

Cartel

Inscripción off-line

Inscripción on-line

© AIER 2021.  Diseño y Gestión: Miguel Ángel Novillo López (asociado de la AIER).

Aviso legal

Cartel.png
bottom of page