XII Coloquio: Poder central y poder local. Dos realidades paralelas en la órbita política romana.
Madrid, 19-21de noviembre de 2014
No parece haber existido dudas en la historiografía tradicional acerca del carácter fuertemente centralista del Estado romano, tanto en época republicana como imperial. Sin cuestionar la realidad histórica de las bases estructurales que permiten confirmar en gran medida esta visión, resulta imprescindible analizar cómo se percibía, se asumía o, en otros casos, se escamoteaba, el poder central en la periferia del mundo romano y en el ámbito provincial y local. Acaso no debería ignorarse la consulta que Plinio el Joven dirigió al emperador Trajano ante la extrañeza de una situación que quizás no pueda considerarse tan "anómala": "Mi señor, al manifestar en Apamea mi deseo de conocer los créditos, ingresos y gastos públicos, se me ha respondido que, ciertamente, se me darán las mayores facilidades para que revise las cuentas de la colonia, pero que, no obstante, éstas nunca han sido revisadas por ningún procónsul, pues se me dice que la ciudad disfruta del privilegio de administrar los fondos públicos según sus propios criterios, lo que parece que se remonta a una antiquísima tradición" (Epist., X, 47).
¿Qué tipo de relaciones imperaba entre los poderes centrales y locales en el mundo romano a lo largo de sus diferentes períodos históricos? ¿Qué grado de concomitancia, de sumisión o de desconfianza, pudo haber existido, según los momentos y los lugares, entre el epicentro del poder y la estructura granular y, al mismo tiempo, tentacular que caracterizaba a la órbita política romana? Para dar respuesta a estas preguntas será forzoso entender la categoría conceptual de "órbita política" en un sentido amplio en relación con los diferentes mecanismos y estructuras del poder establecido, de modo que podamos acercarnos a las diferentes variables de dicho poder en sus vertientes administrativa, económica, jurídica o religiosa, siempre que guarden relación (incluso antagónica o contestataria) con la oficialidad estatal.
LUGAR:
Facultad de Geografía e Historia (Universidad Complutense de Madrid), Salón de Actos
INSCRIPCIÓN:
Prof. Gonzalo Bravo,
Facultad de Geografía e Historia (UCM), planta 11ª, despacho 41 (del 23 de octubre al 13 de noviembre, sólo jueves, de 11 a 14h.).
Prof. Raúl González Salinero,
Facultad de Geografía e Historia (UNED), planta 3ª, despacho 328 (del 23 de octubre al 13 de noviembre, sólo martes y jueves, de 11 a 14 h.).
O bien, hasta el 17 de noviembre, mediante transferencia bancaria o ingreso en cuenta (indicando mediante e-mail dirigido a gbravo@ghis.ucm.es o rgsalinero@geo.uned.es, el número de transferencia o ingreso, o bien adjuntando en el mismo el resguardo escaneado de la operación bancaria).
Nota: La formalización de la inscripción vía web no será válida si no viene acompañada del resguardo del ingreso de la cuota correspondiente en la cuenta bancaria de la AIER. En este caso, se considerará como fecha de inscripción el día en que se efectúe la transferencia o ingreso. Se admitirán inscripciones solamente hasta la fecha límite indicada o hasta completar el aforo máximo disponible.
Los alumnos inscritos de la UCM podrán obtener 4 créditos de libre elección o 3 créditos ECTS de Grado.
Los alumnos inscritos de la UNED podrán obtener 2 créditos de libre configuración o 1 créditos ECTS de Grado.
© AIER 2021. Diseño y Gestión: Miguel Ángel Novillo López (asociado de la AIER).