X Coloquio: Formas de matar y formas de morir en la antigüedad romana, Madrid, 28-30 noviembre 2012
La muerte, tema en el que se centrará este X Coloquio de la AIER, constituye un aspecto de la civilización romana que, en muchos sentidos, ha determinado el comportamiento cultural del mundo occidental en relación con su concepto y su representación mental y que, en consecuencia, mantiene “vivos” y evidentes rasgos en común con nuestra manera de afrontar e interpretar el significado de la extinción de la vida, así como con las formas en que dicho final se presenta para el ser humano dependiendo del contexto cultural y las costumbres imperantes en una determinada sociedad (en este caso, en el universo romano). De las fuentes antiguas emerge con frecuencia el dolor del familiar impelido a cerrar los ojos (oculos claudere) del ser querido que acaba de exhalar su último aliento. Baste traer a la memoria los versos lucanos que traslucen el sufrimiento de un padre ante la inminente muerte de su hijo: «levanta la cabeza desmadejada y el cuello ya sin fuerzas; ningún sonido sigue a la apertura de sus labios, solo pide un beso con la mirada, en silencio, e invita a la diestra de su padre a cerrarle los ojos» (Farsalia, III, 737-740). Pero también despiertan nuestro interés los deseos de encontrarse con la muerte ante un gran infortunio. En su duro destierro, el hombre cansado de su existencia imploraba a los dioses que, por piedad, le fuese arrebatada la vida: «acelerad, os lo suplico, los destinos que se demoran y no permitáis que las puertas de mi muerte estén cerradas» (Ovidio, Tristes, III, 2). Estas y otras actitudes ante la muerte, tan eternas como humanas, estarán a buen seguro presentes en las sesiones de este Coloquio, las cuales se articularán conforme a seis grandes grupos temáticos: “La manipulación de la muerte como argumento”; “Atentados versus suicidios”; “Morir luchando”; “La muerte como represalia política”; “La muerte como venganza personal” y “La muerte de cristianos”.
LUGAR:
Facultad de Geografía e Historia (Universidad Complutense de Madrid), Salón de Actos
INSCRIPCIÓN:
Prof. Gonzalo Bravo,
Facultad de Geografía e Historia (UCM), planta 11ª, despacho 41 (del 3 al 16 de noviembre, sólo jueves).
Prof. Raúl González Salinero,
Facultad de Geografía e Historia (UNED), planta 5ª, despacho 526 (del 3 al 16 de noviembre, solo jueves).
O bien, hasta el 15 de noviembre, mediante giro postal, transferencia bancaria o ingreso en cuenta (indicando mediante e-mail dirigido a gbravo@ghis.ucm.es o rgsalinero@geo.uned.es, el número del giro postal, transferencia o ingreso, o bien adjuntando en el mismo el resguardo escaneado del giro postal o de la operación bancaria).
Nota: La formalización de la inscripción vía web no será válida si no viene acompañada del resguardo del ingreso de la cuota correspondiente en la cuenta bancaria de la AIER. En este caso, se considerará como fecha de inscripción el día en que se efectúe la transferencia o ingreso. Se admitirán inscripciones solamente hasta la fecha límite indicada o hasta completar el aforo máximo disponible.
Los alumnos inscritos de la UCM podrán obtener 4 créditos de libre elección o 2 créditos ECTS de Grado.
Los alumnos inscritos de la UNED podrán obtener 3 créditos de libre configuración o 1,5 créditos ECTS de Grado.
© AIER 2021. Diseño y Gestión: Miguel Ángel Novillo López (asociado de la AIER).