VIII Coloquio: Propaganda y persecución en el mundo romano
Casi como en la actualidad, los mensajes de propaganda y persuasión formaron parte habitual de la vida cotidiana en la antigua Roma. La propaganda es y fue connatural al ámbito político y social, del mismo modo que la persuasión lo es y lo fue de la religión. Sin embargo, observamos que con frecuencia ésta acude a la propaganda para promocionar o fortalecer su lugar en la sociedad, de la misma manera que algunos principios ideológicos requieren de la persuasión para su mejor implantación en el conjunto del cuerpo político. El poder y el prestigio tampoco podían subsistir en el mundo romano sin publicidad, ni perpetuarse sin que se "persuadiera" a su reconocimiento público. En esto radica, en realidad, el fenómeno del evergetismo romano. "Se ofrecía a los conciudadanos -afirma Paul Veyne- diversiones por civismo y a las ciudades edificios por ostentación: tales eran las dos razones del evergetismo o mecenazgo, que contribuían también a mantener el equívoco entre el hombre público y la persona privada". Así, en los confusos límites entre lo público y lo privado del mundo Romano, apenas hubo comportamiento que fuese ajeno a la propaganada. La persuasión o la disuasión promovidas y asumidas por los más elevados círculos del poder.
LUGAR:
Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid (Salón de Actos, Aula de Grados).
INSCRIPCIÓN:
-On-line.
-Prof. Gonzalo Bravo. Facultad de Geografía e Historia (UCM), planta 11ª, despacho 41 (hasta el 24 de noviembre, mañanas).
-Prof. Raúl González Salinero. Facultad de Geografía e Historia (UNED), planta 5ª, despacho 526 (hasta el 24 de noviembre, sólo jueves).
-O bien, transferencia bancaria (hasta el 17 de noviembre).
Se han concedido 4 créditos de libre elección para los alumnos de la UCM y se han solicitado 2 créditos de libre configuración para los alumnos de la UNED.
© AIER 2021. Diseño y Gestión: Miguel Ángel Novillo López (asociado de la AIER).