top of page

Publicaciones

Volver al listado de publicaciones

Extranjeras en el Mundo Romano - Actas del I Coloquio

Bajo el título Extranjeras en el Mundo Romano la AIER / Asociación Interdisciplinar de Estudios Romanos organizó un Coloquio en Madrid, en diciembre de 2003, cuyas Actas de publican aquí.

Las ponencias recogidas en este volumen de Anejos tienen como denominador común la novedad del tema tratado, dado que no se pretendía volver -una vez más- sobre el universo femenino en el mundo romano, sino más bien abordar la problemática de la mujer desde una nueva perspectiva, al investigar sobre aspectos poco o no tratados hasta el momento. La mera connotación de extranjeras restringe las posibilidades temáticas al tiempo que apunta hacia otras nuevas cuestiones (inmigración, integración, asimilación) que, sin dejar de ser importantes en el mundo romano, presentan nexos evidentes con los problemas cotidianos de la sociedad actual.

Se encontrara aquí, pues, un repertorio de fuentes antiguas referidas a la presencia e imagen de las mujeres en cuanto extranjeras, sea simples foráneas (en Roma u otros lugares), sean claramente bárbaras a los ojos de los romanos.



El libro reúne los trabajos presentados por ocho estudiosos, que fueron discutidos largamente en los debates del Coloquio. El primero de ellos, debido a Sabino Perea Yébenes ("Extranjeras en Roma y en cualquier lugar: mujeres, mimas y pantomimas, el teatro en la calle y la fiesta de la Flora"), trata sobre las mujeres dedicadas al teatro y pertenecientes generalmente a los estratos sociales más bajos, en los que abundan libertas y prostitutas.



Después, Santiago Montero ("Mujeres extranjeras en Roma en la obra de Valerio Máximo") ilustra acerca de una fuente excepcional sobre la visión positiva de las extranjeras por parte de un moralista romano, que critica de este modo los vicios y costumbres de su época.



La tercera contribución pertenece a J.M. Blázquez ("Mujeres extranjeras en Roma en la obra de Marcial"), centrándose en la vida licenciosa de los suburbios de Roma, a donde llegaban en ocasiones mujeres procedentes de las provincias como las famosas "bailarinas gaditanas", que deleitaban con sus danzas a personajes de la alta aristocracia romana.

Por su parte, J.L. Posadas ("Extranjeras en la historiografía romana del siglo II d.C.") indaga en la visión que de ellas ofrecen autores como Tácito, Suetonio y Floro, entre otros, deduciendo los modelos (positivo o negativo) utilizados con fines políticos o morales. El quinto estudio, debido a G. Bravo ("Otra reina en Roma: Zenobia de Palmira"), analiza las circunstancias por las que esta "reina" de un pequeño territorio oriental pudo hacer frente al todopoderoso imperio romano llegando incluso a emular su poder en la persona de su hijo ("augustus") antes de que fuera trasladada a Roma por orden del emperador Aureliano (270-275). F.J. Guzmán Armario ("La mujer oriental a través de Amiano Marcelino") rastrea las Res gestae del autor antioqueno del siglo IV para detectar los rasgos definitorios de las persas, egipcias o sarracenas, que no resultan ser muy diferentes de las otras mujeres de la época.



En la séptima contribución, R. Sanz Serrano ("Extranjeras y mestizaje en el final del Imperio de Occidente") profundiza en la influencia de la mujer bárbara en sus contactos con la sociedad romana, bien a trabés del ámbito militar, de la administración e incluso de la corte imperial.

El octavo y último estudio, debido a Mª D. García de Quevedo Rama ("Cleopatra VII, de Cicerón a Shakespeare: desarrollo del mito romántico"), evoca la figura de Cleopatra VII, raramente citada en las fuentes de la época pero convertida después en un auténtico mito literario, así como su influencia en el mundo cultural occidental de los siglos XIX y XX.

Por todo ello, estamos seguros de que este libro atraerá la atención del lector/a y suscitará también nuevos debates y quién sabe si nuevos enfoques sobre el tema de la mujer en el mundo romano, que constituye ya un campo de investigación propio.​

 

© AIER 2021.  Diseño y Gestión: Miguel Ángel Novillo López (asociado de la AIER).

Aviso legal

Cartel.png
bottom of page