IX Coloquio: Ver, viajar y hospedarse en el mundo romano
Numerosos son los estudios dedicados a la red viaria y al sistema oficial de comunicaciones en el mundo romano, especialmente en su relación con los movimientos del ejército, así como a la extendida costumbre de la hospitalidad en el mundo antiguo, ámbitos habituales de la investigación moderna que, aun así, no deben ser abandonados. Sin embargo, se ha prestado poca atención a la indagación sobre los modos de viajar de los romanos; sobre la finalidad de sus desplazamientos y sus destinos más frecuentes; sobre los tipos y usos del transporte privado; sobre la seguridad o incomodidades de los viajeros; sobre su asombro ante lo novedoso, ante las maravillas y monumentos apenas descubiertos por sus ojos; sobre los dioses que pensaban que les protegían en sus periplos por tierras ignotas. Incluso los viajes imaginarios que brotan en la literatura que ha llegado hasta nosotros formaban parte de la mentalidad y universo cultural del mundo romano. A ello habría que añadir que la investigación histórica apenas se ha interesado por las características y condiciones de los alojamientos durante esos viajes y finalmente en los lugares de destino. Todos estos aspectos que afectaban a la vida privada romana adquirieron una gran importancia, especialmente entre los miembros de las clases más acomodadas, quienes, en palabras de Séneca, no concebían su vida sin visitar frecuentemente nuevos lugares: "estos viajes que estimulan mi inercia y juzgo tan interesantes para mi salud como para mis trabajos" (Epist., 84, 1).
LUGAR:
Facultad de Geografía e Historia (Universidad Complutense de Madrid), aula B012
INSCRIPCIÓN:
Prof. Gonzalo Bravo,
Facultad de Geografía e Historia (UCM), planta 11ª, despacho 41 (hasta 17 de noviembre, jueves y viernes, mañanas).
Prof. Raúl González Salinero,
Facultad de Geografía e Historia (UNED), planta 5ª, despacho 526 (hasta el 17 de noviembre, solo jueves).
O bien, hasta el 15 de noviembre, mediante giro postal, transferencia bancaria o ingreso en cuenta (indicando mediante e-mail dirigido a gbravo@ghis.ucm.es o rgsalinero@geo.uned.es, el número del giro postal, transferencia o ingreso, o bien adjuntando en el mismo el resguardo escaneado del giro postal o de la operación bancaria).
Nota: La formalización de la inscripción vía web no será válida si no viene acompañada del resguardo del ingreso de la cuota correspondiente en la cuenta bancaria de la AIER. En este caso, se considerará como fecha de inscripción el día en que se efectúe la transferencia o ingreso. Se admitirán inscripciones solamente hasta la fecha límite indicada o hasta completar el aforo máximo disponible.
Los alumnos inscritos de la UCM podrán obtener 3 créditos de libre elección o 2 créditos ECTS de Grado.
Los alumnos inscritos de la UNED podrán obtener 3 créditos de libre configuración o 1,5 créditos ECTS de Grado.
© AIER 2021. Diseño y Gestión: Miguel Ángel Novillo López (asociado de la AIER).