top of page

Acta de la Asamblea General Ordinaria

Volver al listado de acuerdos tomados

 

ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN INTERDISCIPLINAR DE ESTUDIOS ROMANOS, CELEBRADA EN MADRID EL DÍA 21 DE NOVIEMBRE DE 2014

En el Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, a las 20:50 horas tuvo lugar el comienzo de la Asamblea General de la AIER correspondiente al año 2014, con la asistencia de los siguientes miembros asociados: María de los Ángeles Agapito Serrano; Crispín J. Atiénzar Requena; Marta Bailón García; Gonzalo Bravo Castañeda; Santiago Castellanos García; José Antonio Castilla Pérez; Javier Cabrero Piquero; María Asunción Diez-Canedo Romero; Nerea Fernández Cadenas; Fernando Fernández Palacios; José Francisco Fernández-Tejeda Vela; Pilar Fernández Uriel; Raúl González Salinero; Ana María González Yagüe; Francisco Javier Guzmán Armario; Carles Lillo Botella; Mercedes López Pérez; Lourdes Orozco Torres; José Joaquín Palop Canet; Enrique Paredes Martín; Sabino Perea Yébenes; Juan Luis Posadas Sánchez; Jesús Rodríguez Morales; Víctor Sánchez López y David Soria Molina.

Asimismo, la Asamblea agradece a todos los demás Asociados que excusaron su asisten-cia, la delegación formal de sus votos en algunos de los asistentes [en Gonzalo Bravo: Héctor F. Pastor Andrés; Mauricio Pastor Muñoz; Enrique Gozalbes Cravioto y Narciso Santos Yanguas; en Carles Lillo Botella: Agnès Poles Belvis y Elisabet Seijo Ibáñez; en Raúl González Salinero: Jorge Cuesta Fernández y David González Salinero; y en Margarita Vallejo Girvés (ausente): José Antonio Bueno].

De acuerdo con el orden del día previsto, se trataron los siguientes asuntos:

1. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea anterior: Por unanimidad, se aprobó el Acta de la Asamblea General Ordinaria anterior (celebrada en Madrid el día 12-XII-2013).

2. Breve informe del Presidente: Comenzó el Sr. Presidente su intervención expresando su preocupación ante la drástica disminución del número de inscritos al XII Coloquio de la AIER (42). Aunque en años anteriores se había anunciado esta contingencia debido a la sustitución de los antiguos créditos de Licenciatura por los nuevos ects, que no hacen académicamente tan atractiva la asistencia a congresos y reuniones científicas, dicha reducción obliga a replantear la modalidad y frecuencia de los Coloquios de la AIER. Por otro lado, el Sr. Presidente destacó el incremento del número de nuevos asociados verificado a lo largo del año 2014 (de 153 hemos pasado a 169), a pesar del habitual goteo de bajas que se produce todos los años.

3. Presentación del estado de cuentas y presupuesto para el próximo año 2014: La Sr.ª Tesorera, Pilar Fernández Uriel, expuso a continuación el estado de cuentas de la AIER, así como el presupuesto estimado para el próximo ejercicio 2015-2016, que fueron aprobados por unanimidad. El saldo final del año 2014 ha sido de -1.029,90 €, incluidas las cantidades correspondientes a las inscripciones del XII Coloquio y la aportación económica del Dpto. de Historia Antigua de la UNED por un montante total de 500 €. El balance previsto en caja para el año 2015 es de -4.697,93 €, sin contar con estimación alguna de los ingresos previstos en concepto de inscripción para el próximo Coloquio.

Ante este estado de cuentas, el Sr. Presidente adelantó que, salvo que se encuentren fuentes adicionales y seguras de financiación, resultaría inviable organizar el Coloquio el próximo año, adelantando como posible solución la celebración bianual del mismo a partir de ahora. Al igual que la mayor parte de los asociados presentes en la Asamblea, Víctor Sánchez López secundó la idea de convertir los coloquios de la AIER en bianuales y propone adoptar todas aquellas medidas oportunas para hacer más atractivo el siguiente coloquio. Juan Luis Posadas Sánchez sostuvo que la ausencia de actividad de la AIER a lo largo del año 2015 causaría considerables bajas en la Asociación y, por tanto, no se obtendrían suficientes fondos para sufragar un eventual coloquio en el año 2016. Santiago Castellanos no descartó esta posibilidad, pero señaló que en las condiciones económicas actuales la celebración del coloquio sería del todo inviable, mientras que no podemos saber de antemano si se produciría la pésima situación vaticinada por Juan Luis Posadas. El Sr. Presidente apuntó que la Asociación no puede asumir bajo ningún concepto el riesgo de celebrar el próximo año un coloquio con un presupuesto negativo. Carles Lillo Botella apuntó que, en vez de recibirlas gratuitamente, las actas de los coloquios fuesen costeadas directamente por los Asociados, algo que no fue contemplado como posibilidad por el resto de los Asociados. Sin embargo, su propuesta de ofrecer los coloquios como actividad académica reconocida por el Ministerio de Educación o la Consejería de Educación de la CAM para la obtención de puntos de cara a las oposiciones de Secundaria, fue muy bienvenida. David Soria Molina afirmó que, al ser el coloquio la principal seña de identidad de la AIER, resultaría contraproducente dejar un año en blanco sin ninguna actividad alternativa que garantizase la presencia académica de la Asociación en el tiempo intermedio entre ambos coloquios, sugiriendo la organización de algún curso on line que no implicara el desplazamiento de los docentes. Aunque se mostró inclinado hacia esta propuesta, Crispín Atiénzar Requena observó que, en las condiciones actuales, la web de la Asociación (www.aierweb.org) no podría soportar este tipo de actividad, la cual requeriría además considerables recursos. Ante el enorme volumen de trabajo de los profesores que podrían hacerse cargo de dicha actividad docente (pues muchos de los miembros de la AIER se encuentran en pleno período de formación), y sin olvidar la posible incompatibilidad en que se incurriría, Sabino Perea Yébenes y el Sr. Secretario se mostraron extremadamente reticentes a reconocer como factible dicha propuesta. Para afrontar los gastos de publicación de las Actas (que podrían divulgarse asimismo vía on line), M.ª Asunción Díez-Canedo propuso establecer una especie de “derrama extraordinaria”, propuesta que no secundó el resto de asociados presentes. Pilar Fernández Uriel apuntó la posibilidad de establecer dos clases de cuotas dependiendo de la condición laboral o categoría profesional de los asociados. La cuota más baja podría entenderse, según Juan Luis Posadas, como una especie de bonificación. En todo caso, para conseguir una mayor capacidad económica de la Asociación, el Sr. Secretario apuntó que la cuota más baja no podría ser inferior a la actual y la más alta sería entendida como un incremento, lo que acarrearía el rechazo de muchos asociados y, por tanto, su eventual salida de la Asociación. Considerando que la AIER es ya una “marca consolidada”, José Antonio Castilla Pérez propuso ofrecer a otra institución universitaria (pública o privada) la celebración del Coloquio siempre que asumiese los gastos del mismo. Teniendo en cuenta los actuales aprietos presupuestarios de las universidades españolas, los asociados presentes en la Asamblea juzgaron tal posibilidad como poco realista.

Ante la dificultad de hallar en este momento un consenso amplio en torno a las posibles soluciones que corrigiesen la desfavorable situación económica en la que se encuentra la Asociación para poder afrontar con garantías suficientes la celebración del próximo Coloquio, se tomó la determinación (a propuesta de Ana Mª González Yagüe) de someter a votación entre los miembros asociados presentes la eventual delegación en la Junta Directiva de la capacidad de decisión sobre el particular. Como resultado de dicha votación, se aprobó por 22 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, que fuese la Junta Directiva el órgano encargado de decidir acerca de la solución más conveniente para la AIER.

4. Escrutinio y selección de propuestas on-line de temas para el próximo Coloquio de la AIER: Dado que la Asamblea General Ordinaria de la AIER trasladó la decisión acerca de la celebración del próximo Coloquio de la AIER a la Junta Directiva y que será ésta la que se pronuncie sobre la continuidad de su periodicidad anual o, por el contrario, la innovación que implicaría a partir de ahora su carácter bianual, el proceso de elección del tema para el próximo Coloquio quedó aplazado y condicionado a las medidas a adoptar por la Junta Directiva, en cuyo caso y llegado el momento, los asociados serían puntualmente informados.

5. Ruegos y preguntas: José Fernández-Tejeda Vela abrió este punto del orden del día sugiriendo que se preguntase a quienes habían causado baja en la Asociación las razones que les habían llevado a ello con el fin de poder obtener información que sirviera, en aquellos casos en que se atribuyera a su organización, para mejorar en lo posible. El Sr. Presidente informó de que la mayor parte de las bajas se hacían efectivas al no haber satisfecho la cuota de la asociación en al menos dos anualidades y que en la mayoría de las solicitudes expresas de baja se apuntaban causas personales sobre las que no era posible obtener mayores detalles. Santiago Castellanos consideró que no era prudente ni pertinente interrogar a los asociados que deciden dejar la AIER acerca de las razones que les han impulsado a tomar dicha decisión personal.

 

 

Sin más asuntos que tratar, se levantó la sesión a las 22:08 horas de la fecha anteriormente indicada. De lo que doy fe.

 

El Secretario de la AIER

 

 

Fdo.: Raúl González Salinero

 

© AIER 2013.  Diseñado por: Manuel Parada López de Corselas (asociado de la AIER). Imágenes por: Manuel Parada López de Corselas

Gestión: Arqueómetron



Aviso legal

Cartel.png
bottom of page